jueves, 2 de junio de 2011

FIN DE LITERATURA UNIVERSAL

Bueno, Amaia, María, Uxua, Adriana y Andrea, esta asignatura ha llegado a su fin.
Estoy muy contenta de cómo habéis trabajado y estudiado, y sobre todo de vuestra motivación y del trabajo en grupo.
¡¡Enhorabuena por los resultados, y ya sabéis, CARPE DIEM!!


martes, 17 de mayo de 2011

NUESTROS ÚLTIMOS PROTAGONISTAS DEL CURSO...

Chicas, aquí va la lista de los últimos autores que vamos a conocer en Literatura Universal.

- Kafka, La metamorfosis
- Jean-Paul Sartre, La náusea
- Albert Camus, La peste, El mito de Sísifo
- Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano
- Umberto Eco, El nombre de la rosa
- Günter Grass, El tambor de hojalata
- Jose Saramago, Ensayo sobre la ceguera
- Ernest Hemingway, Fiesta
- John Dos Passos, Manhattan Transfer
- Scott Fitzgerald, El Gran Gatsby
- William Faulkner, El ruido y la furia
- John Steinbeck, Las uvas de la ira
- Truman Capote, A sangre fría
- Tom Wolfe, Soy Charlotte Simmons
- Alice Walker, El color púrpura


Entra AQUÍ para leer el comienzo del libro.

miércoles, 11 de mayo de 2011

ALICE WALKER

La última autora que nos toca estudiar este curso es Alice Walker. Me ha parecido interesante escribir unas líneas sobre ella, ya que no por ser la última es la menos importante.

Nació en 1944, y pasó su infancia en una aldea del sur de EE.UU. A los veinte años se fue a África en busca de sus raíces culturales. Al volver a Estados Unidos, su obra se centra en la defensa de las personas de color y en la crítica de la marginación de las mujeres afroamericanas.

Tiene libros de relatos y novelas, pero se la conoce, sobre todo, por su obra El color púrpura (1981), premio Pulitzer, y llevada al cine con gran acierto por Steven Spielberg en 1985.

Aquí os pongo el video de un tema que aparece en la película.

GENERACIÓN PERDIDA

Aquí pongo el video que estuvimos viendo el otro día sobre Ernest Hemingway.

miércoles, 6 de abril de 2011

EL PRINCIPITO

El otro día decidimos que nos vamos a leer el libro de El principito... ¿por qué no leerlo desde el libro virtual? Nos gustan tanto las nuevas tecnologías que no estaría nada mal hacerlo así... Aquí os lo dejo.




EL TEATRO DEL SIGLO XX

Ya hemos terminado el tema del teatro,y ahora tenemos que hacer el examen. Entre Pirandello, Ionesco, Becket y Brecht anda el juego. Estos nombres son relevantes para entender cómo se renovó de manera increíble el teatro del siglo XX.

Aquí podéis un pequeño fragmento de la obra que tanta gracia os ha hecho, La cantante calva (de Ionesco)



martes, 15 de marzo de 2011

PARA PRACTICAR CONOCIMIENTOS...

He encontrado una página llamada TESTEANDO (http://www.testeando.es/) donde aparecen test sobre el Romanticismo, Realismo, Modernismo... todo lo que estamos tratando estos días en clase.
Aquí os los pongo para que os animéis a hacerlos, y practiquéis vuestra culturilla:

TEST DEL ROMANTICISMO
TEST DEL REALISMO
TEST DEL MODERNISMO

LA LLEGADA DEL MODERNISMO...

El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en América. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío.
Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para España. El año 1898 significó para España la pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Sin embargo, en 1898 no perdió tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia) como durante el reinado de Fernando VII de España.


Hay que destacar que la literatura en español desde finales del siglo XIX no tiene su centro de irradiación en España como ocurría en siglos anteriores. En el caso del Modernismo, además, hay que decir que es un movimiento que más bien surge en América. La entrada del Modernismo en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén Darío. El Modernismo en España es incomprensible sin ponderar la aportación de la literatura americana. No hay consenso en la actualidad para el debate “entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la Generación del 98 y los que proponen un punto de vista más ancho o "epocal" de la cultura española finisecular”.


El Modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la literatura imperante en la época. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura modernista también tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de finales del XIX, con distintas características a ambos lados del Atlántico. El Modernismo ha sido nombrado como "rebeldía de soñadores". Federico de Onís lo ha definido como "la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX".


Los rasgos característicos del Modernismo se ven tanto en los temas como en el estilo. En general, desea la armonía, la plenitud y la perfección de un mundo que quieren idealizar y del cual huyen.

Temas

  • La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. Por tanto, tienen predilección por el mundo medieval, por el mundo clásico y el Renacimiento, por la Francia de Versalles de los siglos XVII y XVIII y por los lugares lejanos y exóticos. Son comunes los ambientes refinados e historias en las que aparecen princesas, héroes mitológicos y literarios, etc. El color azul y el cisne son algunos de los elementos favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la tendencia a lo aristocrático (en oposición a lo burgués). Esta tendencia a evadirse del mundo real y buscar otros más bellos tiene relación con el Romanticismo, anterior al Realismo.
  • El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de ánimo del autor. Hay que destacar también el sensualismo y la idealización de la mujer y del amor. En la expresión del mundo interior también encontramos relación con el Romanticismo; aunque, por ejemplo, el amor imposible es tratado de manera distinta.

Estilo

Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Recursos:
  • Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc.
  • Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias.
  • Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos.
  • Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneasílabo, aunque se continúan utilizando otros como el endecasílabo y el octosílabo, que ya estaban más que consagrados en la literatura española. También se da una recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna vía (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas.
  • Versificación por pies (distribución idéntica de acentos en grupos de sílabas iguales) para conseguir una acentuación del ritmo.

Parnasianismo y Simbolismo


Charles Baudelaire.
La influencia de estos dos movimientos, desarrollados en Francia desde mediados del siglo XIX, fueron muy importantes en la instauración del Modernismo en España.
  • El Parnasianismo, llamado así porque se manifestó con su revista Le Parnasse Contemporain (1866-1876). Esta publicación postula el arte por el arte, lejos de las ambiciones trascendentes y sentimentales que defendía el Romanticismo. Sus partidarios pretendían crear "objetos bellos", abordando temas exóticos y ornamentándolos con un lenguaje musical, pero frío. El padre de esta escuela fue Leconte de Lisle.
  • El Simbolismo, en cambio, sí que posee una ambición trascendental. La figura principal del movimiento es Charles Baudelaire. Para el autor de Las flores del mal, todo el universo, terrenal y espiritual, forma un conjunto armonioso, unido entre sí por invisibles correspondencias, y la personalidad del poeta es quien se encarga de revelarlas. De esta manera, por ejemplo, una puesta de sol podría verla el escritor como un símbolo de decadencia, así como el amanecer simbolizaría el renacimiento. Este supuesto sugiere al poeta comparaciones, pero fundamentalmente metáforas.




miércoles, 2 de marzo de 2011

LOS POETAS MALDITOS

Os presento a los poetas malditos: BAUDELAIRE, VERLAINE, MALLARMÉ Y RIMBAUD (para que vayáis poniéndoles cara...)

lunes, 21 de febrero de 2011

EN PLENO ROMANTICISMO...

Os propongo unas cuantas actividades para trabajar el ROMANTICISMO:

- en primer lugar, os reto a que hagáis el test sobre esta época, y utilicemos estas preguntas propuestas para nuestro trivial. Pinchad AQUÍ

- en segundo lugar, cuando estéis ociosas, podéis hacer este CRUCIGRAMA

- en tercer lugar (y ya que no estáis nada de acuerdo con que Jane Eyre pueda enamorarse del señor de Rochester), os propongo que la próxima película que veamos, no sea de amor y pastelona (como tanto os gustan), sino que sea la obra de este señor, Sir Arthur Conan Doyle. Aquí os lo presento, para que os vaya resultando familiar.



Como regalito, os pongo este video del capitán Sparrow, a ver si os suena la letra:



miércoles, 16 de febrero de 2011

Jane Eyre: una heroína romántica...

Jane Eyre es una novela escrita por Charlotte Brontë, publicada en 1847 por Smith, Elder & Company, que -en el momento de su aparición- consiguió gran popularidad, encumbrando a la autora como una de las mejores novelistas románticas, y es hoy considerada un clásico de la literatura en lengua inglesa.

La novela se tituló en principio Jane Eyre: una autobiografía y se publicó bajo el seudónimo de Currer Bell. Tuvo un éxito inmediato, tanto para los lectores como para la crítica. Uno de sus más acérrimos defensores fue el escritor William Makepeace Thackeray, al cual muchos atribuyeron la obra, pues la autora permaneció en el anonimato hasta un tiempo después de su publicación. Como agradecimiento, Charlotte le dedicó la segunda edición de su novela.


¿Os apetece verla? Antes tenéis que buscar información de la autora en la Biblioteca... ¡adelante!

sábado, 5 de febrero de 2011

HISTORIA DE UN LETRERO

Esta semana, desde Proyecto Aula (de lengua y literatura) han mandado este video, titulado "Historia de un letrero". Aquí os lo pongo, para que lo veáis.

viernes, 14 de enero de 2011

EDGAR ALLAN POE

Aquí mostramos nuestros glogs.

MARÍA
UXUA
ANDREA
ADRIANA
AMAIA

**Somos conscientes de que en los glogs no aparecen tildes (no se pueden poner)